Recursos Didácticos Convencionales
INTRODUCCION
En el
desarrollo de esta hermosa investigación sobre los medios didácticos
convencionales en el nivel inicial, daremos una mirada a elaborar dos recursos,
dentro de los cuales se destacará el nombre, material utilizado, intención
pedagógica, porque se utiliza, área de desarrollo que estimula, en que momento
de la rutina se desarrolla.
Nuestro
objetivo es poder construir recursos que favorezcan el aprendizaje de las niñas
y niños y que a la vez sean innovadores, de acuerdo a los tiempos que estamos
viviendo.
MEDIOS DIDACTICAS CONVENCIONALES EN EDUCACION INICIAL.
Al referirnos a medios didácticas convencionales son
aquellos materiales que tradicionalmente se han utilizado para el desarrollo de
la enseñanza-aprendizaje tales como: libros, foto copia, documentos, pizarra,
recortables, cartulina, material manipulativo, son una gran herramienta que
proporcionan información y aprendizajes.
Los medios didácticos convencionales son fáciles de
usar mayormente por su característica ya que son flexible, sencillo y en algunos
casos a bajo costo.
El docente es el responsable de incluir los medios y
recurso en el aula para que su práctica sea más eficiente. Tomando en cuenta en
su elección el objetivo al que quiere llegar, el que quiere transmitir y las
características y necesidades de los alumnos.
Fichas
de presentaciones:
Ficha 1
Nombre: La ruleta
Intención
pedagógica: Este juego
inteligente permite a los niños y niñas desarrollarse ayudándole a obtener
conocimiento en distintas áreas.
Es un recurso original, es innovador, creativo, diferente, es atractivo
para los estudiantes.
¿Por qué utilizarlo?
Ø Para trabajar los miembros de la familia.
Ø La lecto-escritura, ejemplo: papa, mama, hermanos,
hermanas, hijas, abuela.
Ø Los números.
Ø Los colores.
Ø Las figuras geométricas.
Ø La motricidad fina (el recortado).
Ø Los estados del tiempo (soleado, nublado, lluvioso).
Ø Las vocales.
Ø Los animales.
Ø Los tamaños (grande, mediano, pequeño).
Ø La cantidad (mucho, poco, nada).
Ø Los estados de ánimos (feliz, triste, enojado,
asustado, enfermo).
Ø Los medios de transporte (aéreo, terrestre, acuático).
Materiales
utilizados:
Ø Cinta pegante transparente.
Ø Tijera
Ø Silicón
Ø Caja de cartón
Ø Chincheta
Ø Revista
Área
de desarrollo que estimula:
Ø
Desde
el punto de vista físico(motricidad).
Ø
Cognitivo
(agilidad mental).
Ø
Resolución
de problemas.
Ø
Participación.
Ø
Habilidades
sociales.
Ø
Juego
en equipo.
Ø
Autonomía.
En
qué momento de la rutina lo utilizara:
Ø Encuentro de grupo, con las ruletas de los estados
de ánimos.
Con los medios de transporte, los estados del
tiempo,
Ø Grupo pequeño, el recortados, la lecto –escritura.
Ø Grupo grande, los colores, los números.
Ø Actividad grupal, los animales, figuras geométricas.
Ø Juego trabajo.
FICHA
2
Nombre:
Porta retrato de
cartón
Intención
pedagógica: Es un
cuadro, (marco), objeto que se coloca para exhibir fotografías. Guardan un gran
afecto la foto que ponen dentro del porta retrato, tiene la facilidad que se
puede poner en cualquier lugar de la casa, oficina. Se puede fabricar de diferentes
materiales: madera, cartón, plástico, metal, foami.
Materiales
utilizados:
Ø
Caja
de cartón
Ø
Silicón
Ø
Tijera
Ø
Foto
Ø
Foami
POR
QUE UTILIZARLO:
Ø Es sencillo de hacer.
Ø Los materiales se pueden encontrar en el entorno.
Ø Sale a baja costo económico.
Ø Se puede trabajar los números.
Ø Se trabaja el amor asía uno mismo, la familia y a
las amistades.
Ø Se trabaja la lecto-escritura.
Ø Se trabaja el arte.
Ø Se trabajan los conceptos: grande, mediano,
pequeños.
Ø Se trabajan las figuras geométricas.
AREA
DE DESARROLLO QUE ESTIMULA:
Ø Desarrolla la motricidad fina.
Ø Desarrolla lo cognitivo, la agilidad mental.
Ø La participación individual y grupal.
Ø Desarrolla el arte.
Ø La autonomía.
En
qué momento de la rutina lo utilizo.
Ø Encuentro de grupo, atreves de la conversación sobre
su familia, mediante la observación de fotos familiares.
Ø Grupo pequeño, formando las palabras con letras de
cartón (juego de letras), portarretrato, polo, portada,
Ø Grupo grande, los números, las figuras geométricas,
la autonomía.
Ø Actividad grupal, el arte atreves de la construcción
del portarretrato junto a su maestra.
Ø Juego trabajo.
CONCLUSION
Al terminar este trabajo nos sentimos muy satisfecha de poder elaborar estos dos recursos, los cuales serán de mucho provecho para otras personas, ya que estará en nuestro blog educativo y en YouTube.
Sentimos que hemos aportado un grano de arena para nuestra sociedad y el sistema educativo.
BIBLIOGRAFIA:
Benedito V.
(1987). Introducción a la didáctica. Fundamentación teórica y diseño
curricular. Barcelona, Barcanova.
Carr, W. (1996).
Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica.
España: Morata.
Delors, J. (1996).
La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Unesco.
Minedu (2015).
Rutas del aprendizaje del Nivel Inicial: Área Curricular Comunicación para el
ciclo II. Lima: MINEDU http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Inicial/Comunicacion-II.pdf
Rodríguez Palmero,
María Luz (2010). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Edit. Octaedro. Pág.
7 a 37. http://bit.ly/1HB2z2f
Tecno Media Comunicación (2021). Educación 3.0. Consultado en:
Attps://www.educaciontrespuntocero.com. El dia 12/09/2021
LINKS
Primer Video: https://youtu.be/H7P2ZEDruI4
Segundo Video: https://youtu.be/Bs-1c9TV2gs
Blog:
A un ejemplo de profe una mujer dedicada Asus profercion toda la hay migración buena profesora me gustaría que fuera para toda los curso de los niño de mi casa bendiciones para ella
ResponderBorrar